miércoles, 27 de marzo de 2013




Un nuevo documental dedicado a la viola da gamba

El documental La Viola da Gamba, de reciente aparición, es resultado de un trabajo de investigación realizado en el marco del IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes, en Gral. Roca). Se trata de un set doble, conformado por el film “La Viola da Gamba” y el CD-ROM con información acerca de M. de Sainte-Colombe.
El documental, de 52 minutos de duración, demandó 10 meses de trabajo. Fue dirigido y escrito por Horacio Bollini, quien se desempeña en la institución como profesor de Historia y Filosofía del Arte y es también escritor y músico. Participó el Mtro. Jonathan Dunford –uno de los principales músicos e investigadores dedicados al Barroco en Francia- quien desde París envió una alocución filmada que fue incluida en el film. También contribuyeron otros músicos, entre ellos el Mtro. Julio Jara Zoloaga, organista y continuista, y Adrián Bascary, violoncellista de la Sinfónica de Salta y violagambista.
Asimismo, un equipo de investigación conformado por alumnos del IUPA tomó parte del proyecto.

El set documental puede solictarse al siguiente mail:
hbollini33@hotmail.com

sábado, 12 de marzo de 2011





Nuevo Set
Doble:
"Le Sieur de Sainte-Colombe"
Música de Sainte-Colombe, Sainte-Colombe
le Fils, Marais, Demachy.
Documental y Cd.












"Le Sieur de Sainte-Colombe" presenta, en música e imagen, una semblanza del gran maestro de la viola en el Siglo XVII. También emergen variados aspectos de la música francesa para basse de viole. Y una indagatoria en la espiritualidad del Barroco: las alternativas de lo visible y lo invisible metaforizadas por materia, sonido y tiempo.





jueves, 24 de junio de 2010

Acaba de aparecer un nuevo trabajo:
Trois Visages
pour la Viole de Gambe

Documental subtitulado en francés. Música de Sainte-Colombe, Le Fils y Marais.
Auspiciado por el Collegium Musicum de Buenos Aires.

Set doble: DVD y CD de audio.Contactos:
artebarroco@infovia.com.ar

jueves, 15 de octubre de 2009

La Viola da Gamba

La Viola da Gamba y Sainte ColombeMúsica, luthería, investigación



Sainte-Colombe

y el Manuscrito de Tournus

Pasada la mitad del Siglo XX, se ha puesto en marcha el redescubrimiento de la Basse de Viole. Ese volver a la luz de un timbre, de un cierto sigilo, de una atmósfera, trae consigo el retorno de un repertorio, tras un largo silencio.En esa découverte, el nombre de Sainte-Colombe está presente. Pero por entonces es sólo un nombre que aparece aquí y allá en los textos, en los manuscritos: nombre sin rostro, desprovisto de certezas. Y cuya música está aun ausente.
¿Qué se sabía acerca de Sainte-Colombe, en esos albores del redescubrimiento de la viola? Estaban las anécdotas de Titon du Tillet, la dedicatoria y las referencias en el Traité de de la Viole (1687) de Rousseau. Allí, también, el Tombeaux que su discípulo Marais le dedica, parte de su Second Livre (1701) Y poco más. Se dice de Sainte-Colombe: ha sido el gran maestro de la viola en el Siglo XVII, fue él quien agregó la séptima cuerda grave (“…la séptieme chorde qu’il a ajoûtée á la Viole…”, dice Rousseau). Pero su música parecía haberse perdido. Y entonces, el gran descubrimiento de sus 67 Concertes à deux violes esgales. Junto a esa exhumación, todo un espacio del Barroco. Porque en esa música inmediatamente se observa un territorio estético nuevo. El tiempo de Sainte-Colombe es también el de Pascal, el de una especulación Teológico-Filosófica apasionada, el del ascetismo jansenista, el de las contradicciones jesuitas. Acaso podamos vislumbrar esas maneras del Barroco en la pintura de Georges de la Tour, quizá en la música vocal de Marc-Antoine Charpentier. Pero aquí hay un asunto quizá distintivo: en esta música de Sainte-Colombe, esa gravedad, esa austeridad metafísica, nacen desde un lenguaje enteramente consagrado a la Viola. Una estética inseparable del timbre y del carácter del instrumento. En milagrosa cohesión.Los años agregarán más música a este corpus, y será a través de grandes descubrimientos: los manuscritos de Edinburgh y Tournus. Y finalmente, las Seis Suites de Sainte-Colombe le Fils, para transformar este enigma en revelación.
Cabeza de una Viola de Salomon, Siglo XVIII



Le Sieur de Sainte-Colombe: pasos desvanecidos
El famoso Traité de la Viole de Jean Rousseau, va precedido de una importante dedicatoria: “A Monsieur de Sainte-Colombe”, dice en letras de molde. A continuación, Rousseau tributa un reconocimiento al maestro, en las páginas que titula Dissertation sur l’origine de la Viole: allí, nos informa que Sainte-Colombe fue discípulo de Hotman:
“…on peut dire que Monsieur de Sainte-Colombe a efté fon Ecolier par excellence”, & que mefme il l’a beaucoup furpaffé.”

Nicolas Hotman, de origen alemán, se desempeñó en la Corte de Luís XIV; en 1661 había sido nombrado “Violiste et théorbiste á la chambre du Roy”. Unos párrafos más adelante, Rousseau refiere la importancia de los golpes de arco, que Sainte-Colombe habría tomado de Hotman; el “beau porte de main” desarrollado por Sainte-Colombe y la famosa séptima grave que añadiera a la viola; menciona las cuerdas filées d’argent, cuyo uso habría sido introducido en Francia por el propio Sainte-Colombe. Y lo principal, parafraseando a Mersenne: “a rendu l’execution plus facile& plus dégagée, & á la faveur duquel elle imite tous les plus beaux agréments de la Voix”
Además de estos datos, la dedicatoria de Rousseau nos permite argüir que el maestro aun vivía a la fecha de publicación del Traité (1687). No obstante, subsistiría la posibilidad de que esa dedicatoria hubiera sido concebida como homenaje post-mortem. También puede ser factible que la postergación en la publicación del Tratado nos confunda. Esto cobra importancia a la luz de los otros documentos subsistentes.La tradición de la Viola francesa parece remontarse a Maugars y haberse consolidado con Hotman, de quien se conserva un conjunto de piezas para viola sola. Ese linaje continuó en Dubuisson y en Demachy, sin olvidar la famosa polémica entre el Jeu d’harmonie y el Jeu de Mélodie. La figura de Sainte-Colombe, en ese contexto, nos es presentada como la de mayor relevancia; los documentos refrendan esa trascendencia. Pero, aun bajo esta luz, los contornos biográficos permanecen en sombras. Empecemos por su nombre, que es parte del enigma. Jonathan Dunford presenta dos posibles identidades: la primera de ellas corresponde a cierto “Sieur Augustin Dandricourt, dict Sainte-Colombe”, que aparece mencionado en los Archivos del Hospice de Charité de Lyon (1657). La segunda identidad propuesta nos es revelada por dos documentos (actas de matrimonio) de los años 1658 y 1669, donde se menciona a “Jean de Sainte-Colombe, bourgeois de Paris”. ¿Cuál de estos dos nombres habrá sido el del maestro? Dunford se inclina por el de Jean de Sainte-Colombe, quien vivió en rue de Bétizy, parroquia de Saint-German l’Auxerrois. Para agregar episodios a este misterio, se nos presenta el testamento de cierta Marie d’Estoupe, viuda de Le Sieur de Sainte-Colombe, maestro de música en la iglesia de Saint-Julian, en Brioude. El acta notarial (1688) presenta el deseo de la Señora: ser enterrada en el cementerio de la Iglesia de Saint Julien, “au tombeau où est enterré ledict feu sieur de Sainte-Colombe”. El acta funciona también como inventario: quien fuera este Sieur, en vida había poseído una notable cantidad de instrumentos musicales -dos
órganos portátiles, dos espinetas, un laúd. Y lo más importante al momento de adjudicarle identidad: siete violas, incluyendo cuatro basses de violes.
Un maestro reputado como el mayor representante de la Viola Francesa en el Siglo XVII aun sin nombre cierto y un puñado de fechas: situamos el centro de la actividad de Sainte-Colombe pasada la mitad del Siglo XVII, pero desconocemos su año de nacimiento y muerte.
Para mitigar tanta incerteza, tenemos los fragmentos de un anecdotario, que hacen emerger algo de su carácter:

“Sainte-Colombe étoit dans son jardin enfermé dans un petit cabinet de planches, qu’il avoit pratiqué sur les branches d’un Mûrier, afin d’y jouer plus tranquillement & plus délicieusement de la Viole” (Titon du Tillet: Vies des Musiciens et autres Jouers d’Instruments du règne de Louis le Grand)




Fragmento de "La Viola da gamba y Sainte-Colombe", parte de mi trabajo "Piezas en Manuscrito"

Estos testimonios de Titon du Tillet parecen ser los de mayor importancia dentro de ese frugal anecdotario, en tanto perfilan rasgos de carácter. Y unos pocos detalles: Sainte-Colombe habría tenido dos hijas, junto a las que daba Conciertos a tres violas. Y esta otra imagen: cierto caballero recorre, en una oportunidad, cien kilómetros hasta el solar del maestro, para solicitarle que toque para él una Sarabande. Sainte-Colombe toca; las lágrimas vienen al rostro del caballero. ¿Quién cuenta esta historia al cronista? "Un hijo natural de Sainte-Colombe.”, dice el texto Y a esa lacónica mención de un hijo se suma el gran descubrimiento en la Catedral de Durham: entre 300 páginas de manuscritos, aparecen Seis Suites para viola sola, copiadas por el Ministro Protestante Phillip Falle. Él anotó, para identificar la autoría de esas Seis Suites: Sainte-Colombe le Fils. Y esta música trae consigo todo el espíritu de la Casa Paterna. La escritura es, en Le Fils, algo más compleja; curiosamente, la séptima grave incorporada por su padre no se requiere en estos manuscritos de Durham.
Los pasos de Sainte-Colombe aun no salen de su misterio aterciopelado. Como sucede en su música.


Apuntes acerca del carácter de la música de Sainte-Colombe
Más que un estilo, el Barroco es un estado espiritual, concepción de el Hombre, la Naturaleza y Dios (Dios concebido como Summa de las fuerzas naturales)
Deleuze describe el "pliegue" de movimiento perpetuo, y esencia única, sin fragmentación. Ese pliegue va de "0" a infinito. Esta concepción de movimiento y esencia homogénea excluye la secuencia de formas aisladas o fragmentadas, ordenadas geométricamente (Renacimiento); aquellas formas renacentistas adquirían una lógica exterior, y podría decirse que no existía necesariamente esencia o unidad. Este único pliegue que Deleuze concibe se dobla sobre sí mismo en mutus perpetuus. La polifonía imitativa (que aparece en los Concerts de Sainte-Colombe) ayuda a multiplicar en sus espejos, esa sensación de movimiento perpetuo. Quien escucha los 67 Concerts siente esta música bajo unidad de concepto, sin fragmentación, como el pliegue de Deleuze.
Hacia adentro, la era Barroca puede definirse bajo la Mónada de Leibniz. Todos los maetsros espirituales del Barroco podrían ser entendidos bajo ese concepto: el alma sin ventanas, la quintaesencia predestinada donde no hay tiempo. Nada puede entrar ni salir de la mónada. Cada mónada es un punto de substancia metafísica. Este concepto está en Rembrandt, también en Sainte-Colombe.
El Barroco exploró largamente los contrastes de carácter, esa “teatralidad”, que surca todo el Siglo XVII. Sainte-Colombe lo hizo desde un lenguaje netamente violístico, desde una comunión con el timbre del instrumento. En sus Concerts a deux violes esgales, encontramos pasajes “en bourasque” y luego fraseos calmados; frases tortuosas, seguidas de una paz casi beatífica. Asimismo, su conocimiento conspicuo de los recursos de la viola le permite explotar los contrastes entre los delicados agudos de la chantarelle y los comentarios sombríos que aportan las notas graves. Los propios armónicos de la viola –y su efecto- son contemplados aquí, para dotar de una atmósfera suprarreal a los fraseos de notas largas: allí están las Sarabandes, tanto en las Suites para Viola sola como en los Concerts. Monsieur d'Aquin de Château-Lyon se explaya sobre los pequeños milagros interpretativos del maestro, en ocasión de tocar una Sarabande:

“Un fils naturel de Sainte-Colombe a conté que son père, ayant joué une Sarabande à sa façon à un homme qui était venu pour l’etendre, cet homme en fut tellement bouleversé qu’il tomba en faiblesse”
Cuando se trata de producir lágrimas o estertores, la escritura de Sainte-Colombe no ahorra recursos: entre ellos el glissando (“coulé de doigt”), las notas rápidas “furiosas”, las largas cascadas de corcheas o semicorcheas.
Los Preludios son, habitualmente – y esto es habitual en el Barroco Francés- los espacios de improvisación y desarrollo más libre del lenguaje compositivo. Hay magníficos ejemplos entre los dos manuscritos de Edinburgh (manuscritos 9468 y 9469) y el manuscrito número 3 de la Biblioteca de Tournus, todos ellos dedicados a la viola sola. Allí se utiliza tanto un Jeu de mélodie como el Jeu d’harmonie (aquel defendido por Demachy); los comentarios de las notas graves sustentan los pasajes melódicos sobre la primera, a menudo con hábiles sugerencias de armonía y acordes desplegados.
El maestro tiene, por lo demás, una tonalidad que prefiere entre todas: del corpus integral de su obra, la amplia mayoría está dedicada al re menor. Marc-Antoine Charpentier se explayó acerca del espíritu y el efecto de cada
Tonalidad. Así define al re menor: Ré mineur: Grave et Dévot.
No es azarosa la elección de Sainte-Colombe de esta tonalidad: de sus Sesenta y Siete Concerts, cuarenta los dedica a esa tonalidad “grave y devota”. Esa gravedad que ya señaláramos. Y esa gravedad resulta esencia del Barroco: se presenta en el Memento Mori que surca las artes visuales. Un Memento Mori codificado en Rembrandt, explícito en Bernini; está en la vuelta a la emotividad religiosa casi como rechazo de la racionalidad del Siglo XVI; está, asimismo en el retorno a la Metafísica (en Leibniz y en Spinoza). También en esas búsquedas de una nueva espiritualidad, búsquedas que atraviesan y hieren el Siglo (pietistas, jansenistas….). La teatralidad barroca, sea en una declamación de Racine o en los Sonetos metafísicos de Quevedo, ama el acento trágico.
En el lenguaje compositivo de Sainte-Colombe ¿hay rastro de influencia italiana, de ese estilo, de esa forma y carácter que tomarán por asalto todo el Siglo XVIII? No, la música de Sainte-Colombe es aun muy poco permeable a esos acentos. No obstante, en Sainte-Colombe hay rastros mediterráneos; y esos aires llegan con mayor frecuencia que en sus contemporáneos del otro lado del Canal de la Mancha. Están en alguna Petite Pièce, en alguna Gigue. Son muestras acotadas de un Sainte-Colombe discretamente galante. Pero en todo caso de reminiscencia provenzal, nunca italiana.


Dedicatoria del Traité de la Viole (1687) de Rousseau

En cada Concert de Sainte-Colombe, hay un nombre alusivo: La Conférence, Le Meslé, Le Raporté, Le Retour, Les Pleurs. Fuera de ese anuncio verbal del carácter de la pieza (no siempre interpretable) hay una exploración del ser que resulta necesariamente subterránea. No es sencillo encontrar otro compositor de su tiempo tan entregado a la evocación metafísica. Todo parte del ser y vuelve a él. También en el Manuscrito de Tournus.





El Manuscrito de Tournus

El manuscrito encontrado en la Bibliothèque municipale de Tournus no es autógrafo: se trata de un conjunto de 153 piezas para viola sola, transcriptas o recopiladas por dos manos diferentes, en 57 folios.
La gran mayoría de las piezas de este manuscrito –identificado como M.3- pertenece a Sainte-Colombe. No hay, sin embargo, autoría explícita en los textos: sacados a la luz en 1992 por el Bibliotecario Louis Bertholon, fue necesaria una asesoría musicológica para adjudicarlos al maestro.La escritura pertenece, en su mayoría, a una mano; François-Pierre Goy, en su análisis de la edición facsimilar (Minkoff, Paris, 1998), identifica esa mano como “P”. En el manuscrito hay piezas cuyo autor aun no puede esclarecerse; parte de esa música fue recopilada por otra mano, identificada en la edición facsimilar bajo el rótulo de mano “C”. Esta música es considerada posterior a la generación de Sainte-Colombe (¿Caix d’Harvelois?), Asimismo, el manuscrito hospeda algunas piezas del joven Marais (parte del Second Livre).


Cabeza de una Viola de Bertrand. París, ca. 1690.

Hasta el momento, el corpus para viola sola de Sainte-Colombe reúne 180 piezas (ese conjunto compagina, desordenadamente, Suites diversas). Esas obras están distribuidas entre los manuscritos de Edinburgh y Tournus. El valioso conjunto presenta concordancias: varias piezas se repiten en una y otra fuente. También existen concordancias con algunas danzas de los Concerts a deux violes.No faltan errores y omisiones; erratas de notas y hasta de acordes completos. También hay disparidad entre las versiones de dos piezas que se repiten en las fuentes citadas.Cuando los manuscritos fueron exhumados, hubo quienes los evaluaron como música fragmentaria. Es decir: se consideró que a estos Preludios, Allemandes, Sarabandes y Gigas les faltaba un bajo continuo o una segunda viola (quizás siguiendo el esquema a duex Violes esgales) Sin embargo, hay buenas razones para unir esta música con una tradición compositiva destinada a la viola sola. Olvidando por un momento a los compositores ingleses que forjaron un lenguaje ad hoc para la viola sola -de Tobías Hume en adelante-, concentrémonos en Francia. Allí están Hotman, maestro de Sainte-Colombe, y sus contemporáneos Dubuisson, Demachy. Por otra parte, los manuscritos de Tournus presentan un lenguaje violístico completo y se explora la armonía utilizando toda la manche. Por si hiciera falta una vindicación de autoría, estas piezas utilizan profusamente el "La" grave, aquella incorporación de Sainte-Colombe.


La gran mayoría de las piezas de Tournus fue confiada a la tonalidad de re menor. En curiosa sucesión que parece planteada como variación, casi todas las piezas atesoradas en los folios 1 al 11 son Preludios. Allí, en los preludios, es donde se advierte mayor desarrollo compositivo, mayor exploración de posibilidades técnicas del instrumento (incluso al límite con el virtuosismo, en el manejo del arco). Por otro lado, estos preludios son piezas de mayor envergadura: por ejemplo, en 1 v, 2 v y 3 v, la obra se desarrolla hasta en 70 compases. La libertad compositiva encuentra su mejor expresión en estos preludios, algunos resueltos sin barra de compás (“sans mesure”), como en el caso del 3 v.Una característica recurrente es la utilización de contrastes de tempo, otorgándoles formato y también carácter bipartito: a los pasajes veloces y tortuosos en semicorcorcheas, sigue un hemistiquio sereno, orientando la obra hacia la variedad expresiva. Los pasajes tortuosos, muchas veces confiados a las cuerdas graves, son llamados “furies” por el copista de los Concerts a deux violes. Éste era uno de esos golpes de arco que distinguían el estilo interpretativo de Sainte-Colombe, según lo hace notar Titon du Tillet (“coups d’archet particuliers”). En cuanto a los ornamentos: en las obras impresas de Roland Marais aparecen indicados con esmero. Allí además se catalogan y detallan; la explicación práctica de cada ornamento precede la música, a modo de prefacio. En ese introito, entonces, se grafica la manera en que el compositor quiere que se resuelva y suene el ornamento. Esta inquietd no está desarrollada en los manuscritos, que uno presume han sido anotados con cierta prisa. No obstante, se indican los mordentes (“battement” o “martèlement”). También se anotaron los trinos ("tremblements") Y el particular glissando o coulé de doigt (Sarabande en Sol menor del folio 50 r) que tiñe la pieza de un aura de llanto o lamento. Precisamente, Rousseau llama Plainte (“lamento”) a este recurso.
Viola de Lewis
Piezas tan sencillas y a la par conmovedoras como la Sarabande en re menor del folio 17 v, requieren de un recurso que no fue graficado en los manuscritos: el enflé. Esa manera de hacer que una nota parta de la nada, crezca, y finalmente se desvanezca, parece más sencilla de practicar en las notas largas. No obstante, el Barroco requiere su uso intensivamente: parece inimaginable la interpretación de las Leçons de Ténèbres de Couperin o Charpentier, sin este enflé. Práctica de origen vocal, en la edición original de las Piezas de Marais el enflé se anotaba con una e característica.El enflé puede compararse al recorrido de la luz entre los pintores del Siglo XVII, partiendo de las sombras, incrementándose suavemente hasta su máximo, al final perdiéndose en un telón de oscuridad. La atmósfera de misterio, parte de este arte, se entreteje desde ese desvanecimiento en sombras. Y se presenta también aquí, bajo introspección y texturas que están unidas espiritualmente a la voz de la viola.El conjunto de estos manuscritos presenta ante nuestros ojos otro mundo. La voz de la viola, de por sí íntima, aquí encuentra un territorio a su medida.
Texto: Horacio Bollini

Esta es la Tapa de un set con dos Cd's, que estrené hace poco. El Cd1 es un documental sobre Sainte-Colombe. El Cd2 contiene las piezas que se interpretan en la película:
Se pueden ver adelantos (en resolución más baja, naturalmente) en estos enlaces:

http://www.youtube.com/watch?v=FtZdCbZ6Rpo
http://www.youtube.com/watch?v=Z8kvaLx0NtU



Contactos:artebarroco@infovia.com.ar
                              hbollini33@hotmail.com


Fragmento de la dedicatoria del Traité de la Viole, de Jean Rousseau (1687): A Monsieur de Sainte-Colombe.
Monsieur,


Si les Obligations que nous avons à Monsieur Lambert, de la perfection du Chant qui eft en ufage en France, m’ont fait un devoir indifpenfable de luy dédier ma Méthode pour la Mufique, qui en contient les fondemens: Cette mefme raison, Monsieur (con mayúsculas, en el original) , m’engage aujourd’huy a vous faire un hommage de ce Traité de la Viole que je mets au jour, comme à celuy de quicét inftrument tient toute la perfection (….) Pour Moy, Monsieur, je me tiens tres-heureaux de trouver l’occafion de vous en donner ce témoignage de ma reconnoiffance particuliere; comme auffi des avantages que j’ay eu d’apprendre de vous tout ce que je peux produire pour l’inftrument dont je traite: Ainfi vous devez confiderer cét Ouvrage (….)avec un gran refpect & une forte paffion, Monsieur,



Voftre tres-humble & tres-obeïffant Serviteur, Jean Rousseau